Hyssopus officinalis
En este momento como veis está florecido, y es que es su época de floració. Con fines medicinales se utilizan tanto las hojas como las flores, se pueden usar tanto frescas como desecadas.
En la composición química del hisopo se cuentan algunos ácidos esenciales, flavonoides, principios amargos y la esencia especial de hisopo (en un porcentaje de hasta el 2% del peso total de la planta).
Los principales beneficios del hisopo como planta medicinal son los de cicatrizante y analgésico. El hisopo también actúa como remedio en caso de asma y sirve para tratar la hipertensión. Históricamente el hisopo se usaba como hierba medicinal contra la lepra, pero su utilidad contra esta enfermedad no está basada en la planta sino en un hongo de sus hojas que tiene efecto como la penicilina.
Además, el hisopo posee la propiedad de antiséptico, por lo cual es muy recomendable de utilizar para limpiar heridas producto de golpes o cortes, de esta forma se impide que se infecten. También por su propiedad cicatrizante, actúa favoreciendo este proceso en las heridas. El hisopo también es rico en vitamina C.
Combina con casi todas las hierbas excepto con el tomillo y la salvia, ya que cubre el sabor y olor de éstas. Generalmente se usa fresco, ya que cocido pierde el sabor. Las hojas frescas o secas y las flores se añaden a sopas, guisos, cazuelas y embutidos y pueden usarse en pequeñas cantidades para condimentar ensaladas.
Esta hierba es un ingrediente del licor de Chartreuse y se emplea en la fabricación de ajenjo. Sus hojas y flores tienen un sabor amargo a salvia-menta y son de un sabor un tanto picante. Se usa escasamente en platos de carne y legumbres.
Las hojas frescas y secas puede emplearlas en popurríes, en saquitos para repeler insectos.
Y para finalizar quiero enseñaros una foto de las vistas con la silueta de las montañas de Montserrat al fondo...
Además, el hisopo posee la propiedad de antiséptico, por lo cual es muy recomendable de utilizar para limpiar heridas producto de golpes o cortes, de esta forma se impide que se infecten. También por su propiedad cicatrizante, actúa favoreciendo este proceso en las heridas. El hisopo también es rico en vitamina C.
Combina con casi todas las hierbas excepto con el tomillo y la salvia, ya que cubre el sabor y olor de éstas. Generalmente se usa fresco, ya que cocido pierde el sabor. Las hojas frescas o secas y las flores se añaden a sopas, guisos, cazuelas y embutidos y pueden usarse en pequeñas cantidades para condimentar ensaladas.
Esta hierba es un ingrediente del licor de Chartreuse y se emplea en la fabricación de ajenjo. Sus hojas y flores tienen un sabor amargo a salvia-menta y son de un sabor un tanto picante. Se usa escasamente en platos de carne y legumbres.
Las hojas frescas y secas puede emplearlas en popurríes, en saquitos para repeler insectos.
Y para finalizar quiero enseñaros una foto de las vistas con la silueta de las montañas de Montserrat al fondo...
Esto es todo por hoy... hasta la próxima.....
gracias por vuestras visitas..
No hay comentarios:
Publicar un comentario