ALOE VERA: DEL BOTÀNIC AL SABÓ....
Vamos a hablar del Aloe Vera... y para muestra un botón:
los jabones que hago de Aloe Vera....
los jabones que hago de Aloe Vera....
Las diez aplicaciones del Aloe Vera más comunes según la Medicina Natural son las siguientes:
1. Quemaduras
2. Cortes y heridas
3. Cuidado del pelo y del cuero cabelludo (calvicie)
4. Hemorroides y venas varicosas
5. Psoriasis, erupciones y manchas de la piel
6. Picaduras de insectos
7. Dolores musculares
8. Problemas digestivos
9. Artritis
10. Sinusitis y asma
El Aloe Vera en Cosmética
El Aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza. Penetra en las tres capas de la piel: epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Al mismo tiempo la acción de los nutrientes naturales, los minerales, las vitaminas, los aminoácidos y las enzimas, estimulan la reproducción de nuevas células.
También es un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta penetración en la piel. Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad. Reduce la medida de los poros abiertos, y se puede usar bajo el maquillaje.
Como el Aloe es astringente, se ha de combinar su uso con una crema hidratante, preferentemente que lleve Aloe entre sus componentes. Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el sol, si se usa por un periodo largo de tiempo. El aloe, utilizado después del afeitado, da buenos resultados, ya que en pocos instantes regenera muchas de las células rotas al paso de la cuchilla de afeitar. Así usando una loción después del afeitado, dará una sensación de gran alivio. Igualmente, en este sentido, es muy eficaz utilizado después de la depilación: evita erupciones, granitos y rojeces, cerrando rápidamente los poros dilatados. También es muy efectivo en la prevención o eliminación de pequeñas estrías.
Multiplicación y cultivo
El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de lo 0ºC. Es muy resistente a la plagas y a la falta de agua. Para su cultivo, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico. Este lo llenaremos con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales. En el fondo se agregan unos dos dedos de grava. Se cubre la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. La planta debe estar en un lugar soleado y cálido, donde tenga mucha luz de sol. En el invierno, la protegeremos del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen alrededor. Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta.
Ahora ya va siendo el momento con estas bajas temperaturas, de empezar a pensar a proteger esta planta del frio...
No hay comentarios:
Publicar un comentario