Mimosa en Flor.....Acacia dealbata
Hacía tiempo que tenía ganas de tener una mimosa y revisando todas las plantas y árboles del jardín, vi que no teníamos ninguna, así que el año pasado compré una... era pequeña... pero este año ya va cogiendo tamaño.. ahora está floreciendo... una preciosidad... Creo que el sitio que le busqué le ha gustado...
Es tracta d'un arbre de creixement ràpid que pot arribar als 12 metres d'alçada. Presenta una escorça grisenca o blanca i s'utilitza sovint en jardineria. Floreix al gener i al març..
Existen unas 1.300 especies en el mundo (unas 950 especies proceden de Australia). Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades curativas y la creían de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Es utilizado para el cuidado de la piel en general y para pieles sensibles y grasas. Es astringente, antiséptico. Desestresante, relajante, calmante. Tiene buenas propiedades fijadoras y es utilizado en la alta perfumería.
Hoy os quiero hablar de otra acacia
Acacia tenuifolia: Tepezcohuite: Aceite de Chiapas.
Originario de México. Lo podemos encontrar en el Estado Chiapas. Se emplea la corteza de la planta. Conocido como árbol de la piel, lo usaban los Mayas para las lesiones cutáneas, sobre todo quemaduras. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, anestésicas y regenerativas de la epidermis le valieron el sobrenombre de ‘planta milagrosa’. Hoy en día se sigue utilizando, ya que tiene un gran poder de regenerador celular. En 1984, en una fábrica hubo una explosión dejando 500 personas con quemaduras severas. El Dr. León Roque quién estaba familiarizado con la planta del Tepezcohuite, quiso comprobar las capacidades curativas de la planta aplicándola a las personas quemadas. Se les aplico polvo de la corteza de Tepezcohuite como una cura a la piel quemada. Con dicha prueba se comprobaron las capacidades de anti-inflamatorio, anti-bacteriano, anestésico y regenerador que tiene la planta. Durante el terremoto de México en el 85 fue utilizada y se le considero como un milagro la acción del Tepezcohuite en los hospitales. Y debido a estas capacidades, el Tepezcohuite se ha utilizado mucho en la farmacología y en cosmética como un agente rejuvenecedor de la piel, mezclado con otros productos, como el ginseng, da una mayor eficacia en el tratamiento. Para este fin se han desarrollado productos como cremas, jabones, champús y lociones. Indicada en quemaduras, úlceras de decúbito o varicosas, heridas (se ha utilizado como cicatrizante tras cirugía plástica), escaldaduras, dermatomicosis, cuperosis, eritemas solares, acné cicatricial, ictiosis, psoriaris. Hay que tener ciertas precauciones a la hora de tomarla, debido a la presencia de alcaloides, con una marcada toxicidad, sólo se debe prescribir para uso tópic.
Es tracta d'un arbre de creixement ràpid que pot arribar als 12 metres d'alçada. Presenta una escorça grisenca o blanca i s'utilitza sovint en jardineria. Floreix al gener i al març..
Existen unas 1.300 especies en el mundo (unas 950 especies proceden de Australia). Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades curativas y la creían de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Es utilizado para el cuidado de la piel en general y para pieles sensibles y grasas. Es astringente, antiséptico. Desestresante, relajante, calmante. Tiene buenas propiedades fijadoras y es utilizado en la alta perfumería.
Hoy os quiero hablar de otra acacia
Acacia tenuifolia: Tepezcohuite: Aceite de Chiapas.
Originario de México. Lo podemos encontrar en el Estado Chiapas. Se emplea la corteza de la planta. Conocido como árbol de la piel, lo usaban los Mayas para las lesiones cutáneas, sobre todo quemaduras. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, anestésicas y regenerativas de la epidermis le valieron el sobrenombre de ‘planta milagrosa’. Hoy en día se sigue utilizando, ya que tiene un gran poder de regenerador celular. En 1984, en una fábrica hubo una explosión dejando 500 personas con quemaduras severas. El Dr. León Roque quién estaba familiarizado con la planta del Tepezcohuite, quiso comprobar las capacidades curativas de la planta aplicándola a las personas quemadas. Se les aplico polvo de la corteza de Tepezcohuite como una cura a la piel quemada. Con dicha prueba se comprobaron las capacidades de anti-inflamatorio, anti-bacteriano, anestésico y regenerador que tiene la planta. Durante el terremoto de México en el 85 fue utilizada y se le considero como un milagro la acción del Tepezcohuite en los hospitales. Y debido a estas capacidades, el Tepezcohuite se ha utilizado mucho en la farmacología y en cosmética como un agente rejuvenecedor de la piel, mezclado con otros productos, como el ginseng, da una mayor eficacia en el tratamiento. Para este fin se han desarrollado productos como cremas, jabones, champús y lociones. Indicada en quemaduras, úlceras de decúbito o varicosas, heridas (se ha utilizado como cicatrizante tras cirugía plástica), escaldaduras, dermatomicosis, cuperosis, eritemas solares, acné cicatricial, ictiosis, psoriaris. Hay que tener ciertas precauciones a la hora de tomarla, debido a la presencia de alcaloides, con una marcada toxicidad, sólo se debe prescribir para uso tópic.
Es un arbre que m'encanta, quan floreig es preciós amb totes les flors grogues, encantador.
ResponderEliminar