Centre de conservació del patrimoni natural mediterrani.

Espai privat obert al públic, especialitzat en plantes aromàtiques i medicinals.
El jardí botànic de Cal Riera està situat en un entorn privilegiat, al costat del Mirador de la Creu, és un centre PRIVAT, obert des de 1999 on s'uneixen valors d'investigació, biològics, cultural-educatius, paisatgisties i lúdics sentimentals.

La seva finalitat és la conservació dels recursos vegetals i donar a conèixer lùtilitat que es pot treure de les plantes (elaboració de remeis a malalties, us culinari, cosmétics...)
Cal Riera recull més de 200 espècies, entre plantes medicinals i aromàtiques, arbres fruiters i arbusos. Tot i que la majoria són mediterranis i autóctons del Moianès, també en trobem del EE.UU, Canadà i Japò.
Es un espai obert a l'educació i aprenentatge.
Un altre punt que caracteritza el Jardí és la seva vocació divulgativa i didàctica per potenciar el coneixement i el respecte al patrimoni vegetal i així contribuir a la seva conservació.
Dins del Jardí, cada planta va acompanyada d'una descripció amb el nom d'origen i popular, també trobareu pedres tallades amb els nombs dels nenes que tenen en el jardí botànic el seu arbre plantat.

DES DE L'EQUINACEA, A LA PASSIFLORA, EL BOIX GRÈVOL, LA STEVIA, LA HERBA DE SANT JOAN..... I MÈS...
ESPEREM LA TEVA VISITA


Mostrando entradas con la etiqueta Caléndula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caléndula. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

CALÉNDULA
"La flor que cura las heridas"



Latín Calendula officinalis L. 
Castellano Caléndula (Maravilla) 
Catalán Calèndula (Boixac)

Familia: Asteráceas (Compuestas) 
Descripción General: Planta herbácea anual, de entre 20 y 60 cm de alto 
Raiz Fusiforme 
Tallo Erecto, piloso y muy ramificado 
Hojas Alternas, lanceoladas 
Flor Capítulos florales solitarios de color amarillo anaranjado, con un botón central, envuelto de lígulas muy abundantes. 
Fruto Espinoso con forma de gancho, con puas y tres alas membranosas. 
Epoca de Floración Todo el año 
Epoca de Recolección Cuando está en flor, completamente abiertas y sin humedad. Hábitat La caléndula es originaria del sur de Europa y de Oriente próximo: sin embargo, debido a su enorme capacidad de propagación, se ha asilvestrado y crece de forma espontánea en gran número de zonas templadas y cálidas del globo. Se puede encontrar en estado silvestre, pero normalmente la vemos en jardines y cultivada como ornamenal. 

Parte Utilizada Capítulos florales y en menor medida las hojas. 

Principios Activos Caendulina, Aceites esenciales Flavonoides Saponósidos Glucósidos amargos calendina Alcoholes triterpénicos, resinas y mucílagos Esteroles,carotenoides, 

Propiedades Emenagoga, antidismenorreica, colérica, antiséptica y antiinflamatoria 

La hermosa caléndula ha ido ganando un gran prestigio entre las plantas mejor dotadas para combatir problemas dermatológicos. Por su acusada acción antiinflamatoria, vulneraria y cicatrizante se ha probado muy eficaz para tratar irritaciones de la piel, rasguños, arañazos, rojeces, rozaduras, cortes y picaduras de insectos y de medusas. También forúnculos , urticarias, picores, verugas, callos, durezas en los pies, hongos y acné. Acelera la cicatrización de las heridas cutáneas, favorece la irrigación sanguínea en la zona afectada y combate con éxito la infección. Su eficacia contra las quemaduras solares leves explica que se la incluya en la composición de muchas cremas protectoras. Siempre es una buena idea llevar cremas o pomadas de caléndula en el botiquín de montaña cuando salimos de excursión. 

La Caléndula en uso tópico se aconseja así mismo para tratar las encías inflamadas y las inflamaciones vaginales. Ayuda a regular el ciclo menstrual, contribuye a suavizar los dolores de la regla y evita flujos menstruales excesivos o irregulares. 

Curiosidades: El nombre de caléndula deriva del vocablo latino calendas, primer día del mes, por cuanto esta planta florece prácticamente todos los meses del año, siempre que se den las condiciones climáticas adecuadas. 

Desde muy antiguo se conocen sus virtudes terapéuticas y se sabe que Santa Hildegarda la recetaba contra los trastornos hepáticos y digestivos, así como contra las mordeduras de serpiente. 

Los romanos la denominaban Solsequium (que sigue al sol), ya que igual que el girasol, las flores se abren al astro rey en su transcurso diario. 

Compresas para pieles irritadas 
A partes iguales, caléndula, cola de caballo y flor del nogal (que contiene iodo y tanino reforzante de la piel). Hervimos 10 minutos una cucharada sopera rasa de la mezcla en 250 ml de agua. Colamos y empapamos una compresa sobre la piel irritada. 

Regulador menstrual 
Una cucharada sopera de flores de caléndula por cada taza de agua. Se echa la hierba en el agua hirviendo y se mantiene en infusión durante 10 minutos. Tomar una taza antes de las comidas desde los nueve días antes de la regla. 

En la cocina 
Un puñado de pétalos se hace servir para dar color parecido al azafrán en los arroces, quesos, mantequillas. La caléndula no es una planta especialmente aromática, pero sus flores aportan unas bellas notas de color a las ensaladas, y a las mezclas de té. 

Es una planta que yo utilizo mucho con ella hago jabones y ungüentos:

En el jardín y en casa, siempre salgo con mi cestito a recogerlas. 
Tiene su ciclo, pero todo el año va floreciendo.
Cuando era jovén como invadían por todo el jardín las iba arrancando, ahora que conozco sus buenísimas propiedades en casa la tengo como planta protregida... 
Así que ya sabes si te la encuentras en tu camino, piensa en las bondades de esta planta. 

domingo, 17 de febrero de 2013

Del botánic a la cosmética natural...





En la anterior entrada os enseñaba las caléndulas, hoy os quiero enseñar algunos de los productos que hago con ellas:

Crema de manos, con aceite de oliva y caléndula, Karité y almendras.... para tener unas manos cuidadas e hidratadas.
Crema corporal con agua de rosas, aceite de almendras y caléndula, con urea y cafeína, para hidratar profundamente tu piel...
Roll on contorno de ojos, con aceite de rosa mosqueta, germén de trigo, Hamamelis, caléndula y malva...


Los tres productos llevan en su composición aceite de caléndula. Ya vimos las propiedades de la planta en la piel, por eso me gusta incluirla en los productos para el cuidado de la piel. 

Cuida tu piel con productos naturales, 
notarás la diferencia....

miércoles, 6 de febrero de 2013

Recogiendo mis queridas Caléndulas....
 


 He estado recogiendo caléndulas en el jardín, no me pueden faltar ya que con ellas elaboro el Ungüento de Caléndula, maderado de aceite de caléndula y mis jabones de caléndula...
No pueden faltar en el botiquín casero un ungüento de caléndula, ya que es la FLOR QUE CURA LAS HERIDAS. Cada día le encuentro más usos, ya que las personas que lo van utilizando me informan de sus resultados: para todo tipo de escoceduras e irritaciones de la piel, picores, pieles atópicas, hemorroides, picadas de insectos... y más... vale la pena tenerlo a mano...
 Y para completar un buen jabón de caléndula para las pieles delicadas especialmente...
 Y para acabar os dejo un poco de información de esta planta:

La caléndula es originaria del sur de Europa y de Oriente próximo, sin embargo, debido a su enorme capacidad de propagación, se ha asilvestrado y crece de forma espontánea en gran número de zonas templadas y cálidas. 

Su nombre "Caléndula" deriva de las calendas del latín, que designaban el primer día del mes. Esto se debe al hecho de que la planta florece prácticamente todos los meses del año, incluidos los de invierno si éste no es muy riguroso. Los romanos la denominaban también, Solsequium (que sigue al el Sol), ya que igual que, el girasol, las flores se abren al astro rey. 
Es una planta conocida desde la Antigüedad. La parte utilizada son los capítulos florales, y en menor medida las hojas. Es una planta herbácea anual que tiene una raíz fibrosa, un tallo anguloso de unos 30 o 50 cm, hojas de color verde, los capítulos florales son grandes de 3 a 7 cm. 
Sus principales componentes son: Calendulina, Flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, sustancias amargas, alcoholes y lactonas terpénicas, y aceite esencial

. Entre sus virtudes medicinales, en via externa, esta planta se comporta como antiséptica y antiinflamatoria. Se utiliza especialmente el aceite e infusión en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples, se ha utilizado clásicamente para aliviar las molestias derivadas de las picaduras de insectos o medusas. Se ha recomendado la aplicación de esta planta en forma de emplastos sobre heridas, dermatosis, etc... Existen numeros preparados cosméticos a base de caléndula (jabones, leches, cremas, lociones).. 

Tiene propiedades nutritivas y emolientes. Desde hace siglos se viene usando como planta medicinal por sus cualidades terapéuticas: regenera y calma la piel dañada, sarpullidos, heridas quemaduras y cortes. Regula la seborrea de la piel y el cuero cabelludo. Reduce la inflamación cutánea. Lo pueden utilizar todas las personas que quieran mantener a raya sus arrugas, y los que tengan la piel áspera, para beneficiarse de la suavidad que proporciona este jabón. Propiedades descongestivas, antiinflamatorias, cicatrizantes y tonificantes. Recomendado en las inflamaciones de la piel. El aceite de caléndula también es uno de los mejores y más populares remedios caseros para aliviar las quemaduras. 

sábado, 14 de enero de 2012

Regociendo CALÉNDULAS
"LA FLOR QUE CURA LAS HERIDAS"



Hoy he estado recogiendo caléndulas del Jardín Botanico.. las recogo para poder hacer Oleato de Caléndula, para mis jabones, y aquí os enseño el resultado: Jabón de Caléndula con Aloe Vera.
Para los que no lo conozcáis, si queréis ver más detalles de mi otra afición, os podéis pasar por mi blog :

http://sabonscarmeta.blogspot.com/

Maravilla, Caldo, Tudescas Flamenquilla.

En Catalán: Calèndula, Gojat Groguet, Aldiró, Jaumet.

La caléndula es originaria del sur de Europa y de Oriente próximo, sin embargo, debido a su enorme capacidad de propagación, se ha asilvestrado y crece de forma espontánea en gran número de zonas templadas y cálidas.

Su nombre "Caléndula" deriva de las calendas del latín, que designaban el primer día del mes. Esto se debe al hecho de que la planta florece prácticmente todos los meses del año, incluidos los de invierno si éste no es muy riguroso. Los romanos la denominaban también, Solsequium (que sigue al el Sol), ya que igueal que, el girasol, las flores se abren al astro rey.

Es una planta conocida desde la Antigüedad. La parte utilizada son los caítulos florales, y en menor medida las hojas.

Es una planta herbácea anual que tiene una raíz fibrosa, un tallo anguloso de unos 30 o 50 cm, hojas de color verde, los capítulos florales son grandes de 3 a 7 cm. Sus principales componentes son:

Calendulina, Flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, sustancias amargas, alcoholes y lactonas terpénicas, y aceite esencial.

Entre sus virtudes medicinales, en via externa, esta planta se comporta como antiséptica y antiinflamatoria. Se utiliza especialmente el aceite e infusión en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples, se ha utilizado clásicamente para aliviar las molestias derivadas de las picaduras de insectos o medusas. Se ha recomendado la aplicación de esta planta en forma de emplastos sobre heridas, dermatosis, etc... Existen numeros preparados cosméticos a base de caléndula (jabones, leches, cremas, lociones)..

Tiene propiedades nutritivas y emolientes. Desde hace siglos se viene usando como planta medicinal por sus cualidades terapéuticas: regenera y calma la piel dañada, sarpullidos, heridas quemaduras y cortes. Regula la seborrea de la piel y el cuero cabelludo. Reduce la inflamación cutánea. Lo pueden utilizar todas las personas que quieran mantener a raya sus arrugas, y los que tengan la piel áspera, para beneficiarse de la suavidad que proporciona este jabón.

Propiedades descongestivas, antiinflamatorias, cicatrizantes y tonificantes. Recomendado en las inflamaciones de la piel. El aceite de caléndula también es uno de los mejores y más populares remedios caseros para aliviar las quemaduras.