Recogiendo mis queridas Caléndulas....
He estado recogiendo caléndulas en el jardín, no me pueden faltar ya que con ellas elaboro el Ungüento de Caléndula, maderado de aceite de caléndula y mis jabones de caléndula...
No pueden faltar en el botiquín casero un ungüento de caléndula, ya que es la FLOR QUE CURA LAS HERIDAS. Cada día le encuentro más usos, ya que las personas que lo van utilizando me informan de sus resultados: para todo tipo de escoceduras e irritaciones de la piel, picores, pieles atópicas, hemorroides, picadas de insectos... y más... vale la pena tenerlo a mano...
Y para completar un buen jabón de caléndula para las pieles delicadas especialmente...
Y para acabar os dejo un poco de información de esta planta:
La caléndula es originaria del sur de Europa y de Oriente próximo, sin embargo, debido a su enorme capacidad de propagación, se ha asilvestrado y crece de forma espontánea en gran número de zonas templadas y cálidas.
Su nombre "Caléndula" deriva de las calendas del latín, que designaban el primer día del mes. Esto se debe al hecho de que la planta florece prácticamente todos los meses del año, incluidos los de invierno si éste no es muy riguroso. Los romanos la denominaban también, Solsequium (que sigue al el Sol), ya que igual que, el girasol, las flores se abren al astro rey.
Es una planta conocida desde la Antigüedad. La parte utilizada son los capítulos florales, y en menor medida las hojas.
Es una planta herbácea anual que tiene una raíz fibrosa, un tallo anguloso de unos 30 o 50 cm, hojas de color verde, los capítulos florales son grandes de 3 a 7 cm.
Sus principales componentes son:
Calendulina, Flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, sustancias amargas, alcoholes y lactonas terpénicas, y aceite esencial
.
Entre sus virtudes medicinales, en via externa, esta planta se comporta como antiséptica y antiinflamatoria. Se utiliza especialmente el aceite e infusión en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples, se ha utilizado clásicamente para aliviar las molestias derivadas de las picaduras de insectos o medusas. Se ha recomendado la aplicación de esta planta en forma de emplastos sobre heridas, dermatosis, etc... Existen numeros preparados cosméticos a base de caléndula (jabones, leches, cremas, lociones)..
Tiene propiedades nutritivas y emolientes. Desde hace siglos se viene usando como planta medicinal por sus cualidades terapéuticas: regenera y calma la piel dañada, sarpullidos, heridas quemaduras y cortes. Regula la seborrea de la piel y el cuero cabelludo. Reduce la inflamación cutánea. Lo pueden utilizar todas las personas que quieran mantener a raya sus arrugas, y los que tengan la piel áspera, para beneficiarse de la suavidad que proporciona este jabón.
Propiedades descongestivas, antiinflamatorias, cicatrizantes y tonificantes. Recomendado en las inflamaciones de la piel. El aceite de caléndula también es uno de los mejores y más populares remedios caseros para aliviar las quemaduras.