Centre de conservació del patrimoni natural mediterrani.

Espai privat obert al públic, especialitzat en plantes aromàtiques i medicinals.
El jardí botànic de Cal Riera està situat en un entorn privilegiat, al costat del Mirador de la Creu, és un centre PRIVAT, obert des de 1999 on s'uneixen valors d'investigació, biològics, cultural-educatius, paisatgisties i lúdics sentimentals.

La seva finalitat és la conservació dels recursos vegetals i donar a conèixer lùtilitat que es pot treure de les plantes (elaboració de remeis a malalties, us culinari, cosmétics...)
Cal Riera recull més de 200 espècies, entre plantes medicinals i aromàtiques, arbres fruiters i arbusos. Tot i que la majoria són mediterranis i autóctons del Moianès, també en trobem del EE.UU, Canadà i Japò.
Es un espai obert a l'educació i aprenentatge.
Un altre punt que caracteritza el Jardí és la seva vocació divulgativa i didàctica per potenciar el coneixement i el respecte al patrimoni vegetal i així contribuir a la seva conservació.
Dins del Jardí, cada planta va acompanyada d'una descripció amb el nom d'origen i popular, també trobareu pedres tallades amb els nombs dels nenes que tenen en el jardí botànic el seu arbre plantat.

DES DE L'EQUINACEA, A LA PASSIFLORA, EL BOIX GRÈVOL, LA STEVIA, LA HERBA DE SANT JOAN..... I MÈS...
ESPEREM LA TEVA VISITA


Mostrando entradas con la etiqueta del botànic a la cosmética natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta del botànic a la cosmética natural. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Del botánic a la cosmética natural...





En la anterior entrada os enseñaba las caléndulas, hoy os quiero enseñar algunos de los productos que hago con ellas:

Crema de manos, con aceite de oliva y caléndula, Karité y almendras.... para tener unas manos cuidadas e hidratadas.
Crema corporal con agua de rosas, aceite de almendras y caléndula, con urea y cafeína, para hidratar profundamente tu piel...
Roll on contorno de ojos, con aceite de rosa mosqueta, germén de trigo, Hamamelis, caléndula y malva...


Los tres productos llevan en su composición aceite de caléndula. Ya vimos las propiedades de la planta en la piel, por eso me gusta incluirla en los productos para el cuidado de la piel. 

Cuida tu piel con productos naturales, 
notarás la diferencia....

miércoles, 6 de febrero de 2013

Recogiendo mis queridas Caléndulas....
 


 He estado recogiendo caléndulas en el jardín, no me pueden faltar ya que con ellas elaboro el Ungüento de Caléndula, maderado de aceite de caléndula y mis jabones de caléndula...
No pueden faltar en el botiquín casero un ungüento de caléndula, ya que es la FLOR QUE CURA LAS HERIDAS. Cada día le encuentro más usos, ya que las personas que lo van utilizando me informan de sus resultados: para todo tipo de escoceduras e irritaciones de la piel, picores, pieles atópicas, hemorroides, picadas de insectos... y más... vale la pena tenerlo a mano...
 Y para completar un buen jabón de caléndula para las pieles delicadas especialmente...
 Y para acabar os dejo un poco de información de esta planta:

La caléndula es originaria del sur de Europa y de Oriente próximo, sin embargo, debido a su enorme capacidad de propagación, se ha asilvestrado y crece de forma espontánea en gran número de zonas templadas y cálidas. 

Su nombre "Caléndula" deriva de las calendas del latín, que designaban el primer día del mes. Esto se debe al hecho de que la planta florece prácticamente todos los meses del año, incluidos los de invierno si éste no es muy riguroso. Los romanos la denominaban también, Solsequium (que sigue al el Sol), ya que igual que, el girasol, las flores se abren al astro rey. 
Es una planta conocida desde la Antigüedad. La parte utilizada son los capítulos florales, y en menor medida las hojas. Es una planta herbácea anual que tiene una raíz fibrosa, un tallo anguloso de unos 30 o 50 cm, hojas de color verde, los capítulos florales son grandes de 3 a 7 cm. 
Sus principales componentes son: Calendulina, Flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, sustancias amargas, alcoholes y lactonas terpénicas, y aceite esencial

. Entre sus virtudes medicinales, en via externa, esta planta se comporta como antiséptica y antiinflamatoria. Se utiliza especialmente el aceite e infusión en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples, se ha utilizado clásicamente para aliviar las molestias derivadas de las picaduras de insectos o medusas. Se ha recomendado la aplicación de esta planta en forma de emplastos sobre heridas, dermatosis, etc... Existen numeros preparados cosméticos a base de caléndula (jabones, leches, cremas, lociones).. 

Tiene propiedades nutritivas y emolientes. Desde hace siglos se viene usando como planta medicinal por sus cualidades terapéuticas: regenera y calma la piel dañada, sarpullidos, heridas quemaduras y cortes. Regula la seborrea de la piel y el cuero cabelludo. Reduce la inflamación cutánea. Lo pueden utilizar todas las personas que quieran mantener a raya sus arrugas, y los que tengan la piel áspera, para beneficiarse de la suavidad que proporciona este jabón. Propiedades descongestivas, antiinflamatorias, cicatrizantes y tonificantes. Recomendado en las inflamaciones de la piel. El aceite de caléndula también es uno de los mejores y más populares remedios caseros para aliviar las quemaduras. 

martes, 5 de junio de 2012

Del BOTÀNIC A LA COSMÉTICA NATURAL....

No me he podido resistir a entrar en el mundo de la cosmética natural, teniendo en el jardín botànico cantidad de plantas con propiedades para la piel. 

Para empezar las caléndulas "La flor que cura las heridas", recogidas del jardín he elaborado un oleato de caléndula, con aceite de oliva, jojoba y almendras.

Tiene propiedades nutritivas y emolientes. Desde hace siglos se viene usando como planta medicinal por sus cualidades terapéuticas: regenera y calma la piel dañada, sarpullidos, heridas quemaduras y cortes. Regula la seborrea de la piel y el cuero cabelludo. Reduce la inflamación cutánea. Lo pueden utilizar todas las personas que quieran mantener a raya sus arrugas, y los que tengan la piel áspera, para beneficiarse de la suavidad que proporciona 

Su nombre "Caléndula" deriva de las calendas del latín, que designaban el primer día del mes. Esto se debe al hecho de que la planta florece prácticamente todos los meses del año, incluidos los de invierno si éste no es muy riguroso. Los romanos la denominaban también, Solsequium (que sigue al el Sol), ya que igual que, el girasol, las flores se abren al astro rey. Es una planta conocida desde la Antigüedad. La parte utilizada son los caítulos florales, y en menor medida las hojas. Es una planta herbácea anual que tiene una raíz fibrosa, un tallo anguloso de unos 30 o 50 cm, hojas de color verde, los capítulos florales son grandes de 3 a 7 cm. Sus principales componentes son: Calendulina, Flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, sustancias amargas, alcoholes y lactonas terpénicas, y aceite esencial. . 
Tambien hago cremas. hoy os enseño la que utilizo para mí como crema facial para pieles maduras: Hamamelis, Rosas, Onagra, Argan, Jojoba, Karité, Extracto de Vid Roja, Q10 y Provitamina B5... un lujo para el cuidado de la piel.....

Y tampoco puede faltar el aceite de Rosa Mosqueta, para cicatrices, arrugas, regenerador cutáneo y con efectos despigmentantes. 
Os iré enseñando los productos cosméticos, elaborados muchos con las plantas del jardín.... os animo a probarlos...